Feria de Artes Escénicas - Palma del RíoFeria de Artes Escénicas - Palma del RíoFeria de Artes Escénicas - Palma del RíoFeria de Artes Escénicas - Palma del Río
  • INICIO
    • EDICIONES ANTERIORES
      • 2020
        • Noticias 2020
        • Compañías 2020
        • Programación 2020
        • Dossier de prensa 2020
      • 2019
        • Noticias 2019
        • COMPAÑÍAS 2019
        • Dossier de prensa 2019
        • PROGRAMACIÓN 2019
          • Martes 2 de julio
          • Miércoles 3 de julio
          • Jueves 4 de julio
          • Viernes 5 de julio
        • Homenajes 2019
          • Homenaje: Premio Salvador Távora a Manolo Cortés
          • Homenaje: 30 aniversario de El Espejo Negro
          • Homenaje: 20 años de Varuma Teatro
      • 2018
        • NOTICIAS 2018
        • PROGRAMACIÓN 2018
          • Martes 3 de julio 2018
          • Miércoles 4 de julio 2018
          • Jueves 5 de julio 2018
          • Viernes 6 de julio 2018
          • Compañías
        • PRENSA 2018
          • Catálogo Feria de Palma 2018
          • Dossier de prensa
          • GALERÍA DE FOTOS 2017
        • COMPAÑÍAS 2018
        • ACTIVIDADES 2018
          • HOMENAJES
          • EXPOSICIONES
  • NOTICIAS
  • Programación
  • PROFESIONALES
    • INSCRIPCIÓN
  • Compañías
  • ACTIVIDADES
    • Homenaje a Rosa Díaz
  • BLOG

5 julio 2019
Categorías
  • Blog
  • Noticias-2019
Etiquetas

Charo Martín, coreógrafa jienense afincada desde hace más de una década en Málaga, visita por primera vez Palma Feria de Artes Escénicas de Andalucía para estrenar «Thalassa», un espectáculo cambiante que combina danza española, el flamenco y la mitología griega. Lo hace con su joven compañía Chamarcas, en la que también participa su hermana Enery Martín.

¿Qué supone estrenar en la Feria de Palma?

Es la primera vez que estoy en Palma y supone un orgullo poder estar aquí… Al final lo he conseguido. Este año cumplo 40 años y para mí ha sido como un regalo. Después de pasar la etapa de trabajar para otras compañías, después de ser madre y reincorporarme la vida laboral, hacer mis propios proyectos y tener la oportunidad de estrenar aquí da mucho ánimo.

Cuéntanos, ¿qué va a encontrar el público que vaya a ver «Thalassa»?

Un espectáculo de danza-teatro, donde mi lenguaje, que es la danza española y el flamenco se fusionan con el teatro contemporáneo. Es muy ameno, como muy bombón, para todos los públicos, e incluye alguna sorpresita para los niños. Mi otro espectáculo ha sido como más cruento y más duro, y este es como una cajita de música.

Danza española, flamenco y mitología griega. ¡Menuda mezcla!

Sí. Y lo hemos inspirado todo en las formas del agua. Tengo que bailar como otra persona porque si no, como yo ya me aburro. Estaba buscando un personaje y encontré ese poema que habla del agua que se encuentra en todas partes, asimilándola al amor… Pero es que yo encuentro en todo danza, en cualquier movimiento de cualquier persona, yo me lo puedo llevar a un plano extracotidiano. Si coges cualquier conversación de una persona normal y le quitas la voz y le pones base musical puedes ver perfectamente un coreografía. Entonces me parece muy interesante. Sí que empecé a trabajar en cómo se movería mi cuerpo si yo fuese
líquida, si fuese gaseosa o si yo fuese sólida.

¿- Y las tres partes se diferencian?

Se ven a trozos. Pero se pueden distinguir. Por la música y la gestualidad, te va llevando a diferentes estados físicos que también están relacionados con estados emocionales.

¿Se puede entender esta mezcla de danza española, flamenco y griego como una celebración de la cultura mediterránea?

Aunque soy de Úbeda, con Málaga tengo una cuenta pendiente,. Llevo unos 11 ó 12 años viviendo allí y quería hacerle un homenaje a la tierra que ha acogido en mi etapa más madura, ya de madre. Y me está abriendo muchas puertas y oportunidades para que yo pueda seguir haciendo este tipo de cosas.


Como espectáculo mediterráneo había que ponerlo en la calle, dónde está nuestra vida.

Sí, claro. En mi espectáculo anterior, por casualidad acabo en la calle. Era una pieza corta y no quería alargarla. Quería que fuese así y era muy fácil de llevar porque cuento con mi compañera de viaje, que es mi hermana —Enery Martín—, que llevamos el espectáculo anterior y ahora también participa en este y queríamos llevarlo a todos los públicos.

Como no nos conocía todavía la gente, no somos una compañía que tengamos una trayectoria larga, la calle nos aportaba una forma de llegar a más público y a más sitios donde normalmente no hay espectáculos culturales. Al ser una compañía pequeñita, tenemos la oportunidad de ir a pueblos donde casi nunca tienen espectáculos de danza. Entonces, nos encontramos un público súper agradecido, por eso me he enganchado a la calle. Yo quiero calle, que me vean niños, que me vean jóvenes, que me vea gente que en su vida habría pensado ir a un espectáculo de baile… Y que tengan un buen día y lo celebren conmigo, o que lo tengan malo y tú se lo puedas alegrar… Creo que eso es lo que me ha enganchado.

Lo importante en la cultura es hacerla llegar a la gente.

Efectivamente. Hay padres que a lo mejor no llevan a los niños al teatro por diferentes motivos, a lo mejor no tienen tradición. Los llevan más al cine y, de repente, se han encontrado que un sábado por la tarde se han sentado en un parque y están viendo un espectáculo de danza.

Compartir

Artículos relacionados

9 febrero 2021

Documento de conclusiones de Palma Foro de las Artes Escénicas


Leer más
13 diciembre 2020

‘Romeo y Julieta’, una historia de amor que se cuece en la marmita del odio


Leer más
12 diciembre 2020

Panpán Teatro se estrena en Feria de Palma con ‘El Amo’, un montaje de máscara gestual


Leer más

Sobre Nosotros

  • Organización
  • Información
  • Staff
  • Contacto

Feria de Palma – Edición 37

  • Profesionales
  • Programación 2020
  • Dossier de prensa 2020
  • Noticias 2020
  • Blog
© 2019 Palma, Feria de Teatro en el Sur. Todo los derechos reservados. Diseñada por ElNorte Comunicación