El potencial innovador, la experimentación de lenguajes, la puesta por nuevos formatos y los procedimientos creativos anunciados han sido la clave para la elección de los dos proyectos ganadores de la nueva edición de la Residencia Artística Paso al Sur. El jurado, compuesto por Mónica Yuste (FIT de Cádiz), Antonio Revez (FITA de Alentejo), Isabel Pérez Izquierdo (Agenc ia Andaluza de Instituciones Culturales) y Ramón López (director de Feria de Palma) han decidido por unanimidad seleccionar los siguientes proyectos ganadores de esta segunda convocatoria:
· Sara Gema, Domínguez Castillo, con el proyecto ‘La Sobremesa’.
· La Perra Producciones (Ana y Paloma Cavilla), con el proyecto ‘La Pensadora gaditana’.
Paso al Sur es un proyecto que nos une para estimular la creación artística y la investigación a través de propuestas escénicas desarrolladas por creadores vinculados al teatro, la danza, el circo, las artes del movimiento, la performance, etc.). La selección de los Proyectos se realizará por una Comisión de Valoración que estará formada por cinco personas designadas por las cuatro entidades participantes y no podrán estar vinculadas profesional o artísticamente con ninguna empresa productora o distribuidora de artes escénicas que hayan solicitado participar en el programa.
Proyectos
1.- La Sobremesa, de Sara Gema: La creadora malagueña Sara Gema ha presentado el proyecto ‘La sobremesa’, que se sitúa entre la performance, el teatro testimonial y el dispositivo sonoro, donde el acto cotidiano de “hacer sobremesa” se convierte en el detonante dramatúrgico, emocional y político de una creación viva, irónica y profundamente humana. En esta performance de formato híbrido, con participación comunitaria durante el proceso, la sobremesa —ese momento suspendido entre el alimento y la despedida— se toma aquí como metáfora de un estado intermedio, de un espacio afectivo donde el tiempo se dilata, la palabra fluye, y lo íntimo se comparte con una intensidad particular.
Este proyecto propone un proceso de creación basado en la conversación real como materia prima dramatúrgica: sobremesas organizadas con diferentes comunidades (migrantes, mayores, jóvenes, vecinas…), donde, a través del diálogo espontáneo, se irá conformando una memoria emocional compartida que será utilizada para construir la pieza final.
Durante el proceso de residencia, se registrarán fragmentos sonoros —siempre con el consentimiento informado de las personas participantes— que posteriormente serán tratados como material escénico y presencias invisibles en escena.
2.- ’La Pensadora gaditana’ de La Perra Producciones. Las hermanas Ana y Paloma Cavilla han propuesto ‘La pensadora gaditana’, uroceso de investigación y creación para generar material escénico a partir del periódico La Pensadora Gaditana de la periodista Beatriz Cienfuegos, editado en Cádiz en el siglo XVII.
Este proceso plantea tres objetivos:
– Generar material escénico para crear un pieza que se enmarque en las nuevas dramaturgias sobre la figura y el trabajo de Beatriz Cienfuegos.
– Profundizar en la figura de Beatriz Cienfuegos así como en su trabajo filosófico y periodístico para reivindicar y difundir la labor de esta autora que recientes investigaciones proponen como la primera mujer periodista del estado, colaborando así en el trabajo de genealogía e intervención feminista del relato histórico.
– Intervernir en el relato sobre el pueblo andaluz alejándonos de estereotipos y clichés y reivindicar el papel que Cádiz tuvo como uno de los epicentros del pensamiento ilustrado.
La Pensadora Gaditana fue un periódico semanal que se editó en Cádiz entre el 12 de julio de 1763 y el 2 de julio de 1764, escrito por una única autora que firma bajo el pseudónimo de Beatriz Cienfuegos. En total se publicaron 52 “cuadernillos” que contenían un solo artículo de carácter crítico, reflexivo y revisionista sobre la sociedad de la época y que la autora llamó pensamientos. Los pensamientos tratan temas como la libertad, la revisión de las costumbres, la violencia de género, el matrimonio, la necesidad de una educación para las clases más desfavorecidas, los privilegios de clases, el amor a la patria o la defensa de los derechos de la mujer.
Paso al Sur es una iniciativa compartida entre el Festival Internacional de Teatro do Alentejo (FITA), el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (FIT), la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (Junta de Andalucía) y Palma Feria de Artes Escénicas de Andalucía, un proyecto que nos une para estimular la creación artística y la investigación a través de propuestas escénicas desarrolladas por creadores vinculados al teatro, la danza, el circo, las artes del movimiento, la performance, etc.).